¹Los países árabes, de mayoría musulmana, contemplan un sistema jurídico muy marcado por directrices religiosas que tienen su origen en el islam. A día de hoy, las personas ciudadanas de estos países conforman una fuerza motora importante en el mundo y con gran repercusión social y económica en Europa.
Sin embargo, pese a los progresos que hemos vivido en los últimos años con respecto a la modificación del estatuto de la mujer en países como Túnez o Marruecos, la realidad es que el empoderamiento de la mujer dista aún de un equilibrio entre géneros.
Hay quienes consideran que la religión puede ser un grave obstáculo en el camino hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, pero considerando que la religión es una forma de vida, no debería ser así. En mi estudio sobre la discriminación de la mujer musulmana en Francia, he descubierto que el verdadero obstáculo en el desarrollo de un florecimiento de libertades y derechos no reside en el islam, sino en los propios gobiernos de estos países y se amparan en la sharía como medio para justificar el despotismo institucional hacia sus ciudadanas y ciudadanos.
Teniendo en cuenta que las fuentes principales del islam son: el Corán (las sagradas escrituras) y la Sunna (experiencias sobre la vida de Mahoma), la sharía constituye la interpretación jurídica-religiosa más aceptada de estos textos.
¿Qué es lo que ocurre hoy? La sharía no completa o solventa totalmente cuestiones relacionadas con la igualdad de género ya que reproduce una visión, bastante machista, dada por válida en una época de esplendor en cuestión. El problema jurídico es que se trata de una postura integrista del islam y que hasta hace unos años no se admitía ningún tipo de réplica o crítica. Lógicamente, se entiende que forma parte de un instrumento de carácter político que fija ciertas ideas inmutables para perpetuar en el poder a ciertas élites en estos países.
(El Noble Corán, Azora II La vaca, Aleyas 216-219)
«Las mujeres tienen sobre los esposos idénticos derechos que ellos tienen sobre ellas, según es conocido; pero los hombres tienen sobre ellas preeminencia»
Esta azora muestra una exacta contradicción entre lo expresado en la primera oración y en la segunda. O existe la igualdad en los derechos y obligaciones entre cónyuges o existe una relación de poder del uno sobre el otro. Claro que esto sería si entendiésemos el matrimonio en términos de monogamia. No obstante, el Corán permite excepcionalmente la poligamia¹ sólo para el hombre, lo que en cierta manera supone asumir que se trata de una sociedad tradicionalmente patriarcal.
La sharía ha sido realmente lo que ha inspirado la legislación de la mayoría de países árabes y en el que la mujer queda relegada a un plano de hija, esposa o madre, y frecuentemente castigada doblemente por ser amante o gay.
Hacia el alza de las mujeres en el mundo árabe: informe de desarrollo humano en países árabes (2005), o en su título original en inglés «Towards the rise of women in the Arab world: Arab human development report (2005)», desarrolla las ideas principales por las que el estatus de la mujer en la vida privada y pública queda subordinada al dominio del hombre. Tal desequilibrio en el rol de género está impregnado por las reservas que la mayoría de Estados árabes han subyugado al imperio de la sharía. Es así, como la sharía se convierte en la clave de interpretación de la moral, el derecho y la justicia aunque tal y como se concibe implique un trato ampliamente discriminatorio para las niñas y las mujeres.
Fuentes:
Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, Informe de Desarrollo Humano sobre la mujer en el mundo árabe (2005) – Towards the rise of Women in the Arab World: Arab Human Development Report (2005)
El Noble Corán, versión española
¹A pesar de la simple interpretación sobre la poligamia en el islam, lo cierto es que se trata como un supuesto verdaderamente extraordinario en aras de proteger el interés de los hijos. Cfr. El Noble Corán, Azora de Las mujeres, Aleya 3.
¿Qué impresiones tienes acerca de la sharía y su influencia en el estatus de la mujer árabe en sociedad? ¿Qué implica esto en la mujer musulmana que vive en países mayoritariamente no musulmanes o árabes? 🤔📜