El valor de las reviews sobre series y videojuegos
¿Te paras a conocer los videojuegos a los que juegan tus hijos e hijas o tus jóvenes estudiantes? ¿Sabes si perpetúan estereotipos de género, patrones de discriminación o violencia?
Considero que es fundamental comprender el mundo en el que vivimos hoy. Hoy te traigo esta serie que he probado y analizado y he decidido hacer una review sobre esta historia porque creo que las series del futuro ya están aquí. Y puedo asegurarte que la historia te engancha desde el primer momento.
La única forma de hacerlo es aprender a partir de otros o bien descubrirlo tú. En este caso, he decidido hacerlo yo misma: descubrir qué es Minecraft Story Mode y cómo aplicar la metodología del juego a contenidos educativos.
Por otra parte considero necesario desgranar todas las partes de esta serie ya que supone que este videojuego influye solo sobre una gran cantidad de población infantil y juvenil. Los datos a nivel mundial de jugadores y usuarios activos de Minecraft a día de hoy son los siguientes: 126 M. de jugadores activos al mes.
La era en la coeducación de los videojuegos
Hace poco conocí casualmente esta serie- videojuego en Netflix. Un día me fijé en que mi primo de siete años parecía que jugaba con la tele. Fue entonces cuando me di cuenta de que se trataba una serie de dibujos animados interactiva basada en el videojuego de Minecraft, uno de los videojuegos más populares de los últimos tiempos caracterizado porque todo se ve de forma pixelada.
Antes de empezar la serie hay un tutorial que explica cómo puede disfrutar de la historia y jugar. Simplemente necesitas el mando a distancia para elegir entre las dos opciones que te ofrece en cada situación de dilema.
Desde el principio es posible elegir el personaje de partida llamado Jess. Jess es un nombre que en inglés se utiliza tanto para hombres como para mujeres y el personaje también puede ser un hombre o una mujer.
Me ha parecido necesario analizar el papel de la mujer dado que se trata de un videojuego, donde normalmente están infravaloradas o sexualizadas. Me ha sorprendido para bien contar con una mujer como narradora en el tutorial, que entre los héroes exista una mujer ingeniera y tener la posibilidad de convertirte en protagonista siendo mujer.
La dinámica del juego
El juego se basa en construir tu mundo a partir de cubos de diferentes materias primas.
→ Para conseguir un cubo de transporte es necesario 3 Unidades de hierro.
→ Para construir una mesa son necesarias 4 U de madera.
→ Otra de las cosas peculiares del juego es que puede recoger lava y agua en un cubo.
Estas son algunas de las premisas del juego original y que se siguen cumpliendo en la serie. Hasta aquí la parte más técnica.
Además, de esto se crea una historia de aventuras en la que aparecen con cuatro héroes inspiradores: el guerrero, la ingeniera, el explotador y también el creador de pociones. Estas cuatro personas son el modelo a seguir para el personaje principal del modo historia en Minecraft.
Por otra parte, esta singular aventura mezcla oponentes singular e incluye seres salvajes como arañas, zombies, creepers, y enderman. Los Enderman, por ejemplo, son una especie de autómatas que pueden ser creados por los personajes de Minecraft. En principio no supone ninguna amenaza si no los mira directamente a los ojos, sin embargo, si los miras directamente a los ojos pueden asustarte y atacarte.
La idea es buena, ¿puedo crear la mía?
Ahora bien, te preguntarás cómo es posible crear una serie interactiva, pero en realidad es muy sencillo. Lo más importante es tener una buena historia que contar y a partir de ahí elegir en qué momentos de la historia habrá un dilema, una situación a la que deba enfrentarse el personaje principal y crear un árbol de posibilidades a partir de ahí.
¿Qué es un árbol de decisiones?
Es una herramienta de toma de decisiones y se representa mediante un diagrama de flujo en el que se mapean los diferentes cursos de acción y sus posibles resultados.
Una de las competencias más apreciadas es el pensamiento estratégico, de vital importancia en juegos y negocios.
Estudiar las posibilidades puede asegurar una mejor decisión y, además, es aplicable a todos los ámbitos de la vida.
Así lo han hecho desde el departamento de Matemáticas de IES El Paso (Tenerife) aplicado a los juegos de estrategia tradicionales con el objetivo de potenciar estas competencias matemáticas.
→ Te invito a leer el estudio del experimento y los resultados aquí.
¿Para qué sirve?
Es una técnica fabulosa para alcanzar un objetivo general determinado con anterioridad a través de pequeñas acciones ya que se caracterizan por la flexibilidad de explorar y planificar mejores resultados.
Se utiliza principalmente en:
→ Negocios
→ Juegos y videojuegos
→ Inteligencia artificial
¿Cómo se estructura?
Las partes necesarias de un árbol de decisiones son:
→ los nodos de decisión, los puntos de toma de decisiones,
→ las ramas, que son las posibilidades que se abren por cada decisión
→ los nodo terminales o resultados deseados.

Ejemplo de árbol de decisiones
¿Qué áreas cognitivas potencia?
Se activan diversos procesos cognitivos al tratarse de la resolución de problemas complejos y de forma no lineal:
→ Búsqueda de información, estructurándola e integrándola en una representación mental del problema (modelo situacional).
→ Razonamientos, basados en el modelo situacional.
→ Acciones de planificación y otros pasos de la solución.
→ Ejecutar y evaluar los pasos de la solución.
→ Procesamiento continuo de información externa o retroalimentación.
Reeff, Zabal y Blech (2006, pp. 12-13)
Inspiración a futuros proyectos educativos
Como yo lo veo esta serie sirve de inspiración a docente como medio práctico para alcanzar ciertos resultados. En realidad, es la base de la gamificación de los contenidos en el aula. Aunque también es cierto que se podría aplicar en otros contextos educativos no formales e informales con la finalidad de enseñar valores por la igualdad, la diversidad racial y sexual o la solidaridad, especialmente, a los nativos digitales.
¿Cómo gamificar los contenidos educativos a través de un árbol de decisiones?
→ Define tu objetivo general: hacia él se encaminan los resultados.
→ Crea una historia atractiva e incluye los elementos necesarios para conseguir el objetivo general.
→ Utiliza dos o tres posibilidades en toma de decisiones. Muchas más puede volverlo muy complejo y disperso del objetivo general.
→ Establece momentos de retroalimentación.
→ Incluye objetivos transversales como la igualdad (lenguaje inclusivo, grupos mixtos) o la diversidad y la inclusión social.
→ Hazlo mágico, épico. Lo que emociona se convierte en aprendizaje significativo.
Guarda esta serie en tu lista de favoritos de Netflix en el siguiente botón:
Y recuerda comentar, compartir tu experiencia y qué te ha parecido el artículo. ¡Hasta pronto! 💜✨