intersexual

Diccionario contra la LGTBIQ+fobia

Diccionario contra la LGTBIQ+fobia 1140 494 Cathaysa López

Aprovechando la coyuntura del 17 de mayo, día internacional contra la LGTBI+fobia, te explico cuáles son las diferencias entre cada uno de los términos que componen este acrónimo y comprobarás cuánto nos queda por aprender más allá del binomio hombre/mujer o masculino/femenino.

Empecemos por el principio, vamos a desgranar las siglas que forman el término de este colectivo por la diversidad sexual y a continuación iremos viendo cuáles son las diferencias entre cada uno de los conceptos en los siguientes apartados: el sexo, el género y la identidad sexual y de género, y por último, la orientación sexual.


LGTBIQ+ significa: Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queer y más, referido a otras personas que puedan incluirse también. En el caso del término Trans engloba tanto a transgénero como transexual. Lo veremos más adelante.

Pues bien, sigamos con la explicación:

Nos referimos al sexo para hablar de los órganos sexuales de una persona. Se trata de una característica biológica física. De ahí que, consideremos si tiene pene y gónadas masculinas (testículos) es sexo masculino. Si tiene vagina y gónadas femeninas (ovarios), es sexo femenino

Esto es lo que nos enseñan. Hasta ahí. Pero el caso es que no todas las personas nacen definidas en un único sexo pues hay personas que al nacer poseen características físicas de ambos, es decir, existe un tercer sexo. ¿Cómo se define? Intersexual. 

Las personas intersexuales tienen la posibilidad de decidir si quieren seguir siendo consideradas como este tercer sexo o no. El mayor problema que se encuentran al nacer es que esta posibilidad ni siquiera es contemplada por la mayoría de países. Así que, al registrarlas sus familias deben decidir en el formulario estándar si es hombre o mujer. 

Lo peor es la desesperada situación a la que se ven forzadas las familias para someter a sus vástagos a operaciones quirúrgicas que definan uno u otro sexo y que así formen parte del estándar de la sexualidad humana.

En resumen, los tipos de sexo son:

Masculino Femenino Intersexual

Entendemos el género como la construcción social asociada al sexo. Esto es, el rol social que se asigna a la persona según su sexo, p. ej. «ella hace eso porque es una mujer». Este concepto fue adoptado en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y explica las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y la mujer. 

Hay que entender que la sociedad patriarcal tradicional únicamente admite el binomio reproductor de hombre/mujer. El tercer sexo no existe y todo lo que no constituya una «relación perfecta», en la que el hombre es la parte dominante y la mujer la parte sumisa, como la descrita arriba está fuera de lugar, se ridiculiza y no debe existir.

El género es un ideario cultural, forma parte del inconsciente colectivo, y tiene claras repercusiones políticas. Es también donde se encuentran la mayoría de limitaciones en las oportunidades entre sexos, siendo el masculino, el más privilegiado en el aspecto social, económico, político.

Como el género está vinculado a la cultura está afectado por factores como la edad, la clase, la raza y la etnia o la religión. En cualquier caso, esto lleva indudablemente aparejado una serie de prejuicios sociales y estereotipos que es necesario combatir para desarrollar una sociedad más justa.

La persona que se identifica con el sexo/ género que nace se denomina cisgénero. En oposición a esta situación, está la disforia de género, la discrepancia con el sexo/ género que se nace.

Cuando una persona del sexo masculino expresa que se encuentra en el cuerpo equivocado, que se siente como una mujer, p. ej. es una cuestión de identidad de género. Esto no significa necesariamente que sea gay sino que no hay una concordancia entre su identidad (yo ideal) y su cuerpo (yo real).

En el momento en que la persona decide actuar, vestirse de forma que no está culturalmente aceptada por su sexo, entendemos la noción de transgénero.

Hay personas que sienten una mezcla entre lo masculino y lo femenino. Sin definiciones o limitaciones entre la bilateralidad del género se encuentran las personas queer.

Quiénes prefieren no ser etiquetadas de una u otra forma, de este o aquel género. No es él, ni ella. Incluso para quién no quiere ser etiquetada existen los términos: persona no binaria, género no conforme.

Por antonomasia encontramos la heterosexualidad (afinidad sexual por persona de distinto sexo) frente a la homosexualidad (afinidad sexual por persona del mismo sexo). 

Gay es sinónimo de hombre homosexual y lesbiana es sinónimo de mujer homosexual. 

Hay quiénes no hacen diferencias entre ambos sexos. Sienten afinidad sexual tanto por hombres como por mujeres. Esto es una persona bisexual.

Este enfoque está basado en la tradicional contraposición entre hombre/mujer.

Es imprescindible recordar que aún no se ha conseguido que el mundo acepte la diferencia: la diversidad sexual. Hoy existen situaciones de discriminación graves en cuestión de derechos esenciales y muchas personas son maltratadas, violadas y asesinadas a causa del odio hacia ellas. Simplemente por ser quiénes son: diferentes a la norma de lo masculino/femenino tradicional.

Reivindicar los derechos por el colectivo LGTBIQ+ y visibilizar esta realidad es de vital importancia para sanar las heridas de una sociedad patriarcal enquistada en falsos mitos sobre las personas que no cumplen el estándar social basado en la familia conformada por un hombre y una mujer. Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con respeto y a las mismas oportunidades de desarrollar su vida y su familia.


Encuentra otras listas de música por temática en mi perfil de Pinterest

Espero que hayas aprendido un poquito más hoy sobre la diversidad sexual.

Recuerda comentar conmigo por aquí o a través de redes sociales y compartir con quién quieras.

¡Hasta pronto! 💜✨

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visitas esta web puede almacenarse cierta información, las cookies, en tu navegador con el objetivo de que facilitar el buen funcionamiento de la web. Puedes actualizar tus preferencias en cualquier momento pero si no permites algunas cookies puede impactar en tu experiencia de usuario. Consulta toda la política de privacidad aquí [crocal_privacy_policy_page_link]

[crocal_privacy_gtracking]Click to enable/disable Google Analytics tracking code.[/crocal_privacy_gtracking][crocal_privacy_gfonts]Click to enable/disable Google Fonts.[/crocal_privacy_gfonts][crocal_privacy_gmaps]Click to enable/disable Google Maps.[/crocal_privacy_gmaps][crocal_privacy_video_embeds]Click to enable/disable video embeds.[/crocal_privacy_video_embeds]
 
Este blog usa cookies para que funcione correctamente. Puedes definir tus preferencias de privacidad o aceptar las cookies. ¡Gracias!
error: ¡Hola! Este contenido está protegido por un encantamiento de Hermione Granger. Sigue practicando con la varita.