Europa entró pisando fuerte en la economía y la política a mitad del siglo pasado, y poco después, en educación y la formación. Desde que se unificaron los niveles educativos europeos con el Marco Europeo de las Cualificaciones profesionales (2008-2010), la docencia también sucumbió.
Para ser profesor en enseñanzas medias, formación profesional y superiores se exige ahora el Máster del Profesorado (antiguo CAP). Mientras tanto, se regularizó la docencia en la Formación para el Empleo a través del Certificado de Docencia de Formación para el Empleo (2011- 2013).
Es un certificado de profesionalidad por el que se te acredita como Formador·a de algún otro certificado de profesionalidad relacionado con tu formación previa y experiencia en la Formación para el Empleo. Esta parte de la formación profesional está desarrollada el Ministerio de Trabajo en conjunto con las Comunidades Autónomas basándose en las necesidades productivas del mercado de trabajo.
En mi caso, me inscribí en la formación a través de la app del Servicio Canario de Empleo. Si vives en otra Comunidad o ciudad autónoma contacta con el servicio de empleo y formación para el empleo correspondiente. En Canarias, puedes hacerlo presencialmente, por teléfono o mediante la app del SCE.
Es un certificado bastante demandado y, por lo tanto, requiere postular a todas las posibles academias que lo oferten. Lo cierto es que fui muy afortunada porque fui aceptada en la más cercana a mi casa y además con muy buenas referencias.
En principio, me citaron a una reunión en grupo en la que realizamos una prueba tipo test y, posteriormente, hubo una entrevista personal. Tras una semana de incertidumbre, empecé el curso.
El contenido del certificado puede dividirse en programación y creación de acciones formativas, planificación y evaluación de las mismas. Todo lo necesario para llevar a buen término las acciones formativas para el empleo exigidas por los servicios de empleo autonómicos y el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE).
Lo lógico es que trabajes sobre un certificado profesional de tu sector, es decir, las actividades que realizas a medida que avanzas el curso las hagas sobre un certificado del que luego podrás ser docente. Es importante comprobar qué requisitos exige cada certificado para dar clases, además de este certificado de docencia, como son los años acreditados de experiencia o el nivel de idiomas.
Dinamización comunitaria es el certificado profesional sobre el que elaboro todas las acciones formativas que desarrollo. Forma parte de la familia profesional de Servicios sociocomunitarios y a la comunidad.
Lo cierto es que dinamizar es parte de lo que he hecho desde que tenía 16 años. En ese momento no sabía qué era, ahora lo redescubro. Lo más importante es nunca he dejado de animar mi entorno y ser parte de alguna organización o asociación dedicada a dar vida a la comunidad.
Desde el comienzo del curso de Docencia he ido realizando diferentes actividades sobre la dinamización comunitaria, mientras que mis compañeras y compañeros de clase lo hacían sobre otros relacionados con sus respectivos sectores. Ha sido interesante y enriquecedor desde el principio porque hemos conformado un grupo variopinto y multidisciplinar en el que aprendemos mucho más que si fuésemos todos de la misma profesión.
Aquí tienes algunos ejemplos de las actividades que hemos hecho en clase:
- Ejercicios de reflexión personal (DAFO, crear una carta de presentación y CV Europass)
- Actividades de diseño gráfico (crear carteles con herramientas de diseño online)
- Formularios (fichas de actividad, cuestionarios de calidad educativa)
- Presentaciones multimedias (de introducción al certificado, de explicación de las unidades de aprendizaje)
- Tareas colaborativas (elaboración de ejercicios o presentaciones grupales, participar en foros y chat de grupo, crear un glosario colectivo)
Desde el principio se creó un buen de equipo de trabajo en clase. Diferentes profesionales y con muchísimas ganas de aprender y pasarlo bien.
La rutina alegre de clase hacía que los formularios oficiales, llamados Anexos– necesarios para programar, planificar- no parecieran mortales. Sin embargo, en medio de todo esto surgió la situación de confinamiento total asociada al Covid19; lo que ha forzado a docentes y alumnado adaptarse a los tiempos de la era digital, con medios como Moodle, Zoom y WhatsApp.
La docencia, en general, exige que sea presencial aunque cada vez más es necesario ser una persona creativa y gran administradora de TICs.
Ahora es curioso ver a mi hermano pequeño hacer sus trabajos mientras yo sigo las clases online. Tanto él como yo tenemos que hacer ejercicios, subirlos a la plataforma, autoevaluarnos o evaluarnos por pares, hacer videotutoriales.
Internet ha supuesto romper la barrera generacional.
Siento que la enseñanza se ha democratizado, es más fácil estudiar lo que quieres, como quieres y cuando quieres. De forma instantánea y, casi gratuita, puedes acceder a cualquier información del mundo. Hay tanto que aprender que al final no te concentras en nada. Por eso estoy optando por crear cápsulas, pequeños espacios educativos basado en el enfoque de derechos humanos, dondequiera que esté la gente.
Hasta ahora eso es todo. El último módulo, de prácticas obligatorias, posiblemente se haga a través de teleformación.
Ya en Francia, solía recurrir a ideas en internet para dar las clases de español hasta que aprendí a elaborar mi propio material. Entonces usaba Facebook como vía de comunicación con los estudiantes pero hoy prefiero usar otras más enfocadas a la educación y formación como Edmodo.
Considero importante contar con medios como docente para organizarse y planificar las clases así que estoy creando una nueva sección del blog, dedicado a ello.
Hasta entonces, te invito a contar con estas herramientas gratuitas que me han servido de mucho para desarrollar las clases:
→ Canva, herramienta de diseño y material gráfico
→ Edmodo, plataforma de educación para escuelas
→ Google Apps:
→ Drive (almacenamiento en la nube),
→ Docs (documentos online)
→ Forms (formularios),
→ Maps (mapas),
→ Classroom (escuelas),
→ Keep (notas)
→ Kahoot, gamificación de la evaluación
→ Pixabay, banco de imágenes gratuitas
→ Zoom, videoconferencias con utilidades interesantes como compartir pantalla o levantar la mano
Haz esta formación si:
→ Tienes vocación por la docencia y eres buen enseñante. Ten claro que es docencia de personas adultas, exige más resistencia a la presión que a niños. También mucha creatividad y paciencia.
→ Tienes experiencia suficiente, aunque esto depende de cada certificado lo mínimo exigible es de 1 año en el sector del que quieras enseñar. De media, se exigen entre 2- 3 años de experiencia acreditada por la vida laboral de la Seguridad Social.
→ Eres profesional de las profesiones recogidas en el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. No es obligatorio en todo los casos, hay certificados que admiten docentes de diferentes áreas pero siempre de la misma familia profesional. En el caso de docentes del certificado de Docencia, quiénes sean ya profesionales de la pedagogía y/o psicopedagogía están exentos de hacerlo para luego impartirlo.
De momento, estoy bastante contenta con los resultados. Habrá que ver qué objetivos puedo alcanzar a largo plazo. Aún sigo aprendiendo pero admito que me encanta enseñar.
Creo que se me da bien y lo mejor es que aprendo a medida que pienso nuevas formas de sorprender a mis estudiantes. Supongo que nunca decidí estudiar Magisterio porque, entonces, tampoco me consideraba con suficiente experiencia para enseñar a otras personas. Ahora, sé que enseñar es vocación y que es una actividad bidireccional, es necesaria la voluntad de aprender y la de enseñar.
Espero que la información haya sido útil y recuerda que puedes comentar y compartir. También te animo a seguirme en redes sociales:
¡Hasta pronto! 💜 ✨