[toc]
Comprender el concepto de feminismo va asumiendo cierta importancia en la comunidad global actual y las cifras no dejan de ser aún más sorprendentes. Veamos qué implica ser mujer y la realidad asociada a la desigualdad de género, cuya diferencia acarrea un aumento significativo de la pobreza femenina y una mayor tolerancia cualquier forma de violencia contra la mujer.
Según el último informe del Banco Mundial (2019)¹, se le reconoce a la mujer ¾ partes de los derechos legales que se les atribuye a un hombre de media global (74.71/100). Sin embargo, en cuestión de regiones, las mujeres de Medio Oriente y Norte de África ostentan menos de la mitad de los derechos legales conferidos a un hombre en los mismos aspectos (47.37/100) lo que supone una gravísima desigualdad entre sexos.
Sin embargo, según este informe, no todo son malas noticias. Las reformas más importantes se han dado en la regiones de África subsahariana y Sudeste asiático, donde se han incluido la promoción de la igualdad y la penalización del acoso sexual en el trabajo, entre otras (p. 3).
Lo más interesante de este informe son los indicadores² por los que se han guiado para elaborarlo. Así pues, se examinan:
- obstáculos a la libertad de circulación,
- cuestiones relativas al acceso al trabajo,
- medidas legales que aseguren la igualdad en el salario y las condiciones laborales,
- impedimentos concernientes al matrimonio,
- consecuencias de la filiación y el retorno al trabajo,
- obstáculos para el emprendimiento femenino,
- diferencias de género en el derecho a la propiedad y derechos hereditarios,
- el igual acceso a las pensiones
[bctt tweet=»Indicadores del BM: ¿Tiene una mujer el mismo derecho a expedir un pasaporte que un hombre? ¿La ley establece el mismo salario para ambos? ¿Puede una mujer obligarse en un contrato de la misma forma que un hombre?» username=»cathaysalopez»]
Términos que afectan a las decisiones más importantes en la vida de una mujer son fruto de la costumbre social, pero, fundamentalmente de la ley que compele a cada país. En este sentido, adoptar las medidas legales contra violencia o discriminación de la mujer se hace necesario con la finalidad de contribuir a compensar la desigualdad que existe.
Aunque en líneas generales la tendencia mundial es la regularización del estatus de la mujer en igualdad con el hombre, sigue preocupando que 56 países de todas las regiones no iniciaron ni una sola reforma durante estos 10 años y dos, entre ellos, incluso han empeorado la desigualdad, Baréin y Uzbekistán (p. 13)
Por otra parte, la creación o reformas del sistema normativo consigue persuadir del cambio si la sociedad está de acuerdo, o preparada, para ello. En ningún caso constituye garantía del progreso y, sin embargo, implica un gesto esencial por parte de los gobiernos y autoridades creer en que el feminismo es sinónimo de prosperidad.
En cuanto al género masculino, es motivo de alegría saber que 33 países han introducido o mejorado las condiciones del permiso por paternidad en estos últimos años (tabla 4).
Por último, es importante aclarar que estas estadísticas se construyen tomando como referencia a la mujer de manera muy general, y difícilmente, cruzan otros datos interesantes a tener en cuenta como la pertenencia a minorías o la mujer inmigrante. Aún así, te animo a ojearlo y descubrir un poquito más sobre la revolución feminista en el mundo, con detalles por países¹.
¹ Informe del Banco Mundial, «Women, business and the law 2019: a decade of reform», febrero de 2019. Léase el informe completo en inglés: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/31327/WBL2019.pdf
² Indicadores que cuentan con el apoyo del marco internacional legal de los derechos de las mujeres establecidos por la Convención por la Eliminación de toda forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) (p. 6, metodología)
¿Consideras que ha habido alguna reforma legislativa que haya mejorado la situación de la mujer en tu país en los últimos 10 años? ¿Qué opinas? 律♀